Páginas

Las constelaciones

Para orientarse en el cielo, el hombre se ha ido fijando en la disposición de las estrellas, al tiempo que ha imaginado que dibujan figuras humanas, de animales o cosas. Así, un grupo de estrellas forma la constelación de Hércules, otro la del Águila, otro la de la Lira, y así sucesivamente. Por lo general, hace falta una dosis muy grande de imaginación para encontrar parecido a las alineaciones de estrellas con estos objetos, pero su nombre es muy útil para guiarnos en el cielo. 

Tampoco podríamos orientarnos en un mapa si no diésemos nombre a los países y no dispusiéramos de  los nombres propios de lugares, para guiarnos en la Tierra.
Osa Mayor y Casiopea . En el centro la estrella Polar.
Mucha gente identifica enseguida la Osa Mayor: son siete estrellas de segunda magnitud, de las cuales cuatro constituyen un trapecio (el cuerpo de la Osa) y la otras tres una brillante cola curvada. Fijémonos en las dos estrellas del trapecio opuestas a la cola: si prolongamos unas cinco veces una línea que va de la menos a la más brillante, encontraremos la estrella Polar. Esta estrella es la única que no tiene movimiento aparente en el cielo, y señala siempre el Norte. Al otro lado de la Polar, y a similar distancia de ella que la Osa Mayor, está la constelación de Casiopea, que dibuja curiosamente una W, o una M si la vemos invertida.

En las noches de diciembre, enero y febrero, la constelación de Orión es la reina del cielo, y puede ser divisada desde todas las latitudes: forma como un gran cuadrilátero, más alargado en sentido Norte-Sur que en el Este-Oeste. En el centro de su figura brillan tres estrellas azuladas, perfectamente gemelas: son las Tres Marías, o los Tres Reyes Magos, aunque es preferible denominarlas, simplemente, el Cinturón de Orión. La estrella que está en el ángulo nordeste del cuadrilátero es de primera magnitud y de color rojo fuego: se llama Betelgeuse, y es una gigante roja. En el ángulo SO brilla otra hermosísima estrella, de un limpio blanco azulado: es Rigel, una gigante azul, casi quince mil veces más brillante que el Sol. Si prolongamos la línea del Cinturón hacia el NO, iremos a dar, sin pérdida posible, con otra estrella de primera magnitud y anaranjada: Aldebarán, que es la Alfa de Tauro.  Y si la prolongamos en sentido inverso, en dirección SE, encontraremos enseguida a Sirio, Alfa del Can Mayor, la estrella más deslumbrante del firmamento.
Constelación de Orión
Así podríamos seguir trazando alineaciones, hasta reconocer el cielo entero. Como vemos, algunas estrellas tienen nombre propio: Sirio, Rigel, Aldebarán, Vega, Betelgeuse,...

A las más brillantes se las denomina con una letra griega: alfa, beta gamma, etc.; las menos brillantes tienen un número que, por lo general, solo conocen los astrónomos. Hay millones de estrellas identificadas.
Acostumbrémonos a explorar el cielo nocturno con la ayuda de mapas celestes: es una experiencia inolvidable que nos permitirá extraordinarias excursiones por aquellas inmensidades y nos ayudará a orientarnos, así como a tomar conciencia de la magnificencias de la gran bóveda estrella. Ninguna persona debería privarse del lujo gratuito  de conocer el firmamento.