El verano de 2012, según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, comenzara el jueves 21 de junio a la 1h 9m hora oficial peninsular, una hora menos en Canarias. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño. Desde el punto de vista astronómico, los cielos del verano de 2012 estarán dominados por la presencia de Marte y Saturno en la primera parte de la noche.
Los dos planetas se iran acercando en el cielo el uno al otro hasta alcanzar el 17 de agosto una distancia mínima de unos 3 grados. La tradicional lluvia de estrellas de las Perseidas sucederá hacia el 12 de agosto, y su observación este año será mejor que en el 2011 por coincidir con la Luna en fase cercana al cuarto menguante.
Los dos planetas se iran acercando en el cielo el uno al otro hasta alcanzar el 17 de agosto una distancia mínima de unos 3 grados. La tradicional lluvia de estrellas de las Perseidas sucederá hacia el 12 de agosto, y su observación este año será mejor que en el 2011 por coincidir con la Luna en fase cercana al cuarto menguante.

El día del solsticio de verano corresponde al de mayor duración del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Es un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Es este mayor alejamiento al Sol es la causa de que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano (según la conocida tercera ley de Kepler) y por lo tanto la duración de esta estación sea mayor.
(Datos obtenidos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional- Ministerio de Fomento)